Entradas

RECOMENDACION DEL LIBRO

Los 70. Una historia violenta Marcelo Larraquy Resumen           La escasez de estudios históricos sobre las últimas décadas del siglo XX parece abonar aquella afirmación popular que sostiene que los argentinos no tenemos memoria. En particular, esto se verifica ante el período comúnmente conocido como “los setenta”, un decenio que, en más de un aspecto, puede considerarse el más violento del siglo. Si los tomos anteriores de la trilogía “Marcados a fuego” confirman que la violencia es inherente a nuestra historia política, el presente volumen es el relato de su expresión desmedida. A partir de la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia, el derrotero de los años setenta está signado por la exacerbación de los conflictos: los choques violentos en el interior del peronismo, las guerrillas montonera y marxista, la represión paraestatal, las luchas obreras, el terror como herramienta gubernamental de sometimiento, la h...

CIEN AÑOS DE MACONDO

CIEN AÑOS DE SOLEDAD    Gabriel García Marquez Resumen:           Esta es la historia de los Buendía, la estirpe que estuvo condenada a vivir cien años de soledad. Los Buendía pudieron descansar en paz cuando nació la primera criatura procreada en el amor verdadero. José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula, son los procreadores de José Arcadio Buendía, el hijo mayor, y Aureliano Buendía, que más tarde sería coronel y Amaranta, la menor; de estos tres nacerán cuatro generaciones que, de manera cíclica como la historia, se irán relacionando y procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones. Ésta familia acompañada por otros esposos, mujeres y niños, cruzan la sierra y en un lugar desierto encallado en el caribe fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es testigo de la felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en donde dignamente, durante mas de cien años, vivieron los Buendía.   MI COMENTARIO: ...

ESTA NOCHE ESTRELLADA

Para esta noche expreso los mismos sentimientos que el autor de esta magnifica obra literaria puede expresar de manera obvia y no tan obvia pero te ayuda a cerrar ese vacio insignificante que tenemos Pablo Neruda POEMA XX. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conm...

Poemas

¿Que es un Poema? Se denomina poema a la composición literaria escrita en verso, que pertenece al género de la poesía y cuya estructura métrica se encarga de la formación rítmica.La palabra poema procede del latín poēma, y este del griego ποίημα (poiēma, que significa creación, hazaña) y ποιήμα (poiesis), cuya raíz es poiein (hacer, crear). No obstante, originariamente se utilizaba la palabra poema para denominar cualquier obra literaria. Características del poema Los poemas que están escritos en versos, se distinguen en poemas de arte menor (de ocho o menos sílabas) y de arte mayor (de nueve o más sílabas).los versos de un poema pueden hacer uso de versos con rima (asonante o consonante), versos sueltos, versos en blanco y versos libres.no es necesario escribir poemas únicamente en verso, también se pueden escribir en prosa y es lo que se conoce como prosa poética. Tipos de poemas Tradicionalmente los poemas pertenecen a los géneros literarios de la lírica, la épica, la narrativa y la...

HIMNO

Es muy importante la representacion donde vivimos o de donde nacimos como el pais por eso hablaremos de los himnos funcion e importancia ¿Que es un himno? El concepto de himno, que procede del latín hymnus (a su vez derivado del griego hýmnos), tiene varios usos. Puede tratarse de una obra poética dedicada a alabar a determinados héroes o divinidades.Estas composiciones también pueden servir para glorificar a un individuo o para festejar un determinado acontecimiento, como una victoria militar. Además permite expresar felicidad o dicha. Funcion Los himnos nacionales exaltan el sentimiento patriótico y promueven la unión de los habitantes. Pueden ser composiciones hechas específicamente con este fin u obras que fueron adoptadas como himnos oficiales con el paso del tiempo. Importancia El uso más habitual de la noción de himno en la actualidad refiere a una canción que identifica a un país, una nación o una colectividad. Se trata de una composición musical que se emplea como representa...

¡Te voy a comer a besos!

Considero que esta obra es muy impactante y impredecible, no para cualquier edad, muy corta pero fascinante e intrigante. La recomiendo para una noche fria y abrumadora ya sea acompañada o en soledad  Autor: Tomás Urtusástegui Personajes: Una madre. Un bebé. Escenografía: Cuarto de bebé en un departamento de clase media alta. Lámparas, adornos, juguetes y dibujos en la ropa de cama nos confirman que es un cuarto de un bebé. Existe una cómoda para cambiar al niño. Al abrirse el telón vemos a una madre que acaba de bañar a su pequeño hijo, lo saca de la bañera, lo seca, lo coloca en la cómoda para cambiarlo y vestirlo. Madre: ¿Estaba calentita el agua? ¡Grosero, me bañaste todita! ¿De qué color quieres que te vista para esta noche? ¿De rosa? No, usted es todo un hombrecito y no quiero que después a mí me echen la culpa... (Ríe). ¿De amarillo? (Saca un trajecito amarillo y se lo muestra. Ríe). No, no pongas esa cara, si no te gusta lo tiramos. (Lo tira a la basura)...